×

selector

ACCIONES PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD

4a SESIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

En la cuarta sesión del grupo de trabajo del proyecto Caminis, celebrado el 31 de mayo en el CEIP Llebeig, pensamos acciones que transforman la realidad.

Os contamos cómo fue:

En esta cuarta sesión, el trabajo en grupo fue realizado en clave de propuesta. Se trataba de reflexionar sobre aquello que habíamos visto hasta ahora, teniendo en cuenta tanto los aspectos positivos como las problemáticas, y pensar en las mejoras que se podían hacer para conseguir los objetivos establecidos en el manifiesto del proyecto.

Los problemas son vistos como aspectos que hay que mejorar, pero también es necesario reflexionar sobre aquellos aspectos positivos que el municipio tiene y que pueden contribuir a las mejoras, favoreciendo cambios o convirtiéndose en oportunidades.

¿Qué problemas y fortalezas afectan a cada punto del manifiesto?

El primer punto del manifiesto trata la mejora de los desplazamientos a las escuelas, teniendo en cuenta la seguridad y el confort y la recuperación de la autonomía de la infancia. Muchos de los problemas relacionados con este punto tratan hábitos de movilidad poco sostenibles o de sobre-protección de la infancia. Y también de algunos entornos con poca vitalidad y solitarios que no propician el uso autónomo por parte del alumnado.

Mientras que en positivo destacan escenarios de llegada del alumnado a pie, en entornos urbanos con vitalidad, los cuales favorecen la percepción de seguridad, así como datos de buena predisposición de las familias a cambiar de hábitos de movilidad.

El segundo punto del manifiesto busca un escenario con menos presencia de vehículos motorizados, y busca más desplazamientos a pie, en bici y con transporte público. Y en este sentido, encontramos un escenario actual con elevada movilidad en vehículo, junto con algunos problemas de malos hábitos de estacionamiento, y también poco uso de la bicicleta y del autobús. En positivo, se observa la demanda creciente de la ciudadanía para mejorar la movilidad en bici del municipio.

En el tercer punto, se contempla una red de espacios urbanos con condiciones adecuadas para estar, pasear, jugar y hablar. Los problemas que se detectan van relacionados con la ubicación actual de los centros educativos, con las discontinuidades actuales en los itinerarios que utilizan para caminar, y los puntos conflictivos o peligrosos que encontramos. En positivo encontramos que Dénia tiene cualidades relacionadas con el paisaje, la estructura urbana, la actividad comercial o las relaciones del vecindario, entre otras, que pueden contribuir a construir las soluciones.

Sobre ciudad inclusiva, lo que más se ha destacado es que Dénia no tiene bien resuelta la accesibilidad en el espacio público. Y también que ningún centro educativo del municipio, tiene un acceso que ofrezca condiciones de confort, que facilite la espera y el encuentro de las familias (sobre todo, madres, abuelas y abuelos).

Sobre salud y contaminación, destaca que los accesos a los centros educativos en horario de entrada son espacios agresivos porque están lleno de coches.

Y sobre participación, queda mucho por hacer, pero es muy positiva la participación de los centros educativos, AMPA, entidades sociales, alumnado y administración pública en el grupo de trabajo del proyecto.

¿Cuáles pensáis que deberían ser las acciones o líneas estratégicas para conseguir el objetivo planteado?

A continuación tocaba calentarse la cabeza, y en grupo, debatir ideas y consensuar propuestas que den respuesta a los objetivos del manifiesto.

Estas propuestas las íbamos ordenando según si eran:

  • Acciones sobre planteamientos de políticas públicas.
  • Acciones de mejora del espacio público y de infraestructuras.
  • Acciones sobre cambios de comportamiento y actitud de la ciudadanía.
  • Acciones sobre programas educativos.

Acciones sobre políticas públicas

  • Campañas de fomento del uso de la bici.
  • Más participación de la infancia en la toma de decisiones sobre la ciudad.
  • Estudios de los puntos conflictivos en materia de accesibilidad, teniendo en cuenta la inclusión de la diversidad funcional.
  • Campañas para evitar que los coches paren en doble fila en la puerta de los colegios.
  • Medidas de cortes de tráfico en los accesos a las escuelas en horario de entrada y salida.
  • Re-educación de conductores y conductoras con presencia temporal de policía.

Acciones de mejora del espacio público y las infraestructuras

  • Construcción de un parque de educación vial.
  • Red ciclista adecuada, en toda la ciudad y su conexión con los centros educativos.
  • Aparcamiento de la Vía, más barato, solución a necesidad del aparcamiento.
  • Transporte colectivo adaptado a la diversidad funcional.
  • Adaptación del transporte colectivo a las necesidades del alumnado.
  • Adecuación de itinerarios y de los accesos a los centros educativos con mobiliario, árboles, etc.
  • Ampliación de las aceras en los entornos escolares.
  • Construcción de más calles peatonales, con accesibilidad bien resuelta.
  • Mejora de la señalización para mejorar la orientación.
  • Creación de zonas verdes, condicionadas con mobiliario y conectadas entre ellas.
  • "Construir puentes gigantes que cubran toda Dénia y que lleguen a todos los colegios".
  • Adecuación de los accesos a los centros educativos: evitar aparcamiento, habilitar zonas de descarga, delimitar zona libre de coches, etc.

Acciones sobre cambios de comportamiento y actitud de la ciudadanía

  • Generación de redes de confianza: entre el alumnado para quedar para ir a la escuela en grupo, entre familias para compartir coche, etc.
  • Campaña "Madruga y sal 10 minutos antes de casa" para poder ir a pie, disfrutar del entorno, o aparcar (si es necesario).

Acciones sobre programas educativos

  • Más programas de educación vial y programas de concienciación y de educación ciudadana.
SUBIR