×

selector

¡ACCIONES CAMINIS A DEBATE!

6a SESIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

En la sexta sesión del grupo de trabajo del proyecto Caminis, celebrada el pasado 18 de junio en el colegio Sagrado Corazón, sometimos a debate las medidas del plan de acciones.

Os contamos cómo fue:

Llega el fin de curso y la sexta sesión del grupo de Trabajo de Caminis, que además es la última de esta etapa del proyecto. Ésta se celebró el pasado 18 de junio en el Colegio Sagrado Corazón, con el objetivo de hacer una exposición de las acciones que se proponen en el proyecto y llevarlas a debate y reflexión, y al mismo tiempo celebrar una despedida de esta etapa que ha durado dos cursos escolares.

El objetivo principal de la sesión era conocer las acciones resultantes que se proponen después de todo el proceso participado en el Grupo de Trabajo y someterlo a debate para detectar posibles conflictos y obstáculos, y determinar prioridades

En esta sesión recordamos cual fue el Manifiesto que se formuló desde el Grupo de Trabajo en aquella Primera sesión, desde donde se desprendía los grandes objetivos del proyecto en el marco de la ciudad de Dénia, La Xara i Jesús Pobre y el entorno de los centros educativos:

- Garantizar la autonomía de la infancia

- Garantizar la salud y el bienestar de la infancia

Y a continuación se expusieron las líneas estratégicas que persiguen cumplirlos:

- Fortalecer las redes de confianza

- Adecuar la ciudad a la infancia

- Promover un cambio de mentalidad

- Fortalecer la participación en la vida pública

- Potenciar les redes institucionales

Las acciones que van en la línea de FORTALECER LAS REDES DE CONFIANZA tratan de plantar la semilla, de impulsar medidas que puedan crear complicidades e iniciar otras sinergias.

Algunas de las medidas de esta línea estratégica son los Acompañamientos grupales (a pie, en bici o en coche compartido) u otras herramientas de control difuso que buscan el compromiso social de personas que tienen una situación estratégica en el entorno de los centros educativos y otros espacios de uso cotidiano de la infancia.

Las acciones que van en la línea de ADECUAR LA CIUDAD PARA LA INFANCIA tratan de mejorar el entorno físico, de transformar la ciudad y sobre todo el espacio público para que sea una ciudad que acoja a la infancia, que responda a sus necesidades y deseos.

La acción principal de adecuación de la ciudad, la Red de caminos escolares e itinerarios cotidianos, ya se trató en la anterior sesión. Aun así, aparecen otras medidas de pacificación del entorno de acceso a las escuelas, de aparcamientos satélite que alejen los coches de los centros escolares o propuestas relacionadas con el transporte colectivo.

Las acciones relacionadas con la transformación social son más complejas porque dependen de tantas variables que hace difícil garantizar su éxito. En cualquier caso, la intervención urbana ayuda a retejer las relaciones sociales facilitando espacios de encuentro. La adecuación de estos espacios se entiende así, como una de las acciones imprescindibles (aunque que no suficientes)

Además de las anteriores, se plantea que haya siempre acciones dirigidas a PROPICIAR UN CAMBIO DE MENTALIDAD, acciones de sensibilización y reeducación hacia hábitos de movilidad sostenible, saludable, etc.

Y al mismo tiempo, que se abran canales y se activen instrumentos para que la infancia (y la comunidad escolar) participe más en la toma de decisiones de cómo queremos que sea nuestra ciudad, lo que hemos llamado FORTALECER LA PARTICIPACIÓN.  En esta línea estaría la continuidad del Grupo de Trabajo iniciado en este proyecto, la creación de una comisión específica en la administración local o la puesta en marcha del Consell de la Infància.

La dinámica, en esta ocasión, fue la de formar dos grupos y generar debate sobre las acciones que generaran más discusión.

Cada grupo tenía que posicionarse a favor o en contra del tema a debatir y construir una argumentación que les sirviera para la discusión en el debate.

Entre los temas a debatir destacaron dos relacionados con el fortalecimiento de redes de confianza: los Acompañamientos grupales y los Colegas de la Infancia.

Las acciones relacionadas con el fortalecimiento de las redes de confianza son las que mayor diversidad de opiniones generan

Conclusiones del debate:

- Sobre las herramientas de control difuso: Colegas de la Infancia. Se habló sobre la implicación del comercio como espacio conocido donde sentirse seguro/a.

Se considera que esta herramienta puede contribuir a aumentar la percepción de seguridad que tenemos de las calles.

En cambio, hay conflictos que se deben resolver, como la no coincidencia de algunos horarios comerciales con el horario de entrada y salida de las escuelas, la posible incomodidad para la persona responsable del comercio o la interferencia con su actividad y la falta de tejido comercial. También se opina que no es una herramienta aplicable a todos los centros escolares.

- Sobre los acompañamientos grupales, nos centramos en hablar sobre el bus a pie (acompañamientos de grupos de alumnado que van a pie con el soporte de unas pocas personas adultas).

La visión negativa se argumenta desde la falta de confianza que las familias puedan tener en ceder responsabilidades en personas voluntarias y la dificultad de conseguir personas que se comprometan. Cuando se habla de la implicación del AMPA, se habla de no sobrecargar esta entidad.

Sobre la aplicabilidad para todos los centros hay discrepancia de opiniones.

Pero sí que se tiene en cuenta que puede ser una herramienta de aprendizaje de hábitos saludables. Se habla de los efectos positivos de esta acción sobre la salud de la infancia, la actividad física, la facilitación de las relaciones sociales, el conocimiento del entorno, etc. Además, hay efectos positivos sobre el entorno, menos contaminación, menos llegada de coches, calles más seguras, etc. También se considera un instrumento de rápida puesta en marcha, sin coste económico y de efectos inmediatos, una herramienta flexible y adaptable a las personas.

Finalizamos la sesión despidiéndonos de esta etapa y explicando que el proyecto Caminis tendrá continuidad en el próximo curso con la puesta en marcha de algunas de las medidas del Plan de Acciones.

¡Muchas gracias a todas las personas que han participado de este grupo de trabajo durante los dos cursos de duración, esperamos reencontrarnos en las futuras acciones de Caminis!

SUBIR