×

selector

ORIGEN

La primera vez que se habló de rutas seguras Safe roots to school fue en Odense, Dinamarca, en los años setenta. Pero fue en los noventa cuando las iniciativas de caminos escolares comenzaron a consolidarse en Europa y en países anglosajones como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zalanda.

Podemos decir que hay dos líneas de trabajo, la anglosajona y la italiana (mediterránea), inspirada en las ideas de Francesco Tonucci. En el proyecto CAMINIS nos inspiramos en la línea de trabajo italiana, más cercana y con propuestas más completas que aspiran a recuperar la ciudad que estamos perdiendo.

Imagen: Frato.

¿POR QUÉ SURGEN?

  1. Por la pérdida de autonomía de la infancia en los desplazamientos para ir al cole (siempre van acompañados de personas adultas, hasta sexto de primaria).

  2. Por la pérdida de espacio público para el uso de las personas (y en concreto de la infancia) por la masiva presencia y ocupación por parte de los vehículos motorizados.

  3. Por el aumento de la sensación de inseguridad provocada por la poca presencia de niños y niñas en la calle, o la poca vitalidad de algunos entornos urbanos.

  4. Por el aumento de la insegurodad viaria en la calle causado por la mayor presencia y circulación de vehiculos motorizados.

  5. Por problemas de salud provocados por la contaminación ambiental, por malos hábitos de movilidad o las pocas relaciones que pueden tener en el espacio público: soledad, aislamiento, sedentarismo y obesidad.

Imagen: Frato.

OBJETIVOS

  1. Crear una red de itinerarios seguros, cómodos, adecuados (para la infancia y para toda la ciudadanía) que permita realizar los desplazamientos cotidianos caminando o en bicicleta.

  2. Reducir el uso de vehículos motorizados en los desplazamientos a los centros educativos y mejorar la calidad del aire y la seguriodad vial en el entorno a esos centros.

  3. Promover la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte público como una forma activa de luchar contra los problemas de salud. Además, paliar la soledad y aislamiento que provoca esa poca relación que tenemos con el espacio público.

  4. Fomentar que las niñas y lo niños vuelvan a ir solas y solos en un trayecto que hacen cada día y que, por tanto, les ofrece la oportunidad de aprender a moverse por la ciudad, a orientarse, a asumir retos y adquirir responsabilidades.

Imagen: Frato.

SUBIR